1.- ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
R= En el libro impreso, gracias a él, se revolucionó la imprenta.
2.- ¿Qué papel jugó la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación?
R= Con la imprenta y su crecimiento se logró una producción masiva de libros, haciendo posible también la aparición del periódico, que a principios del siglo XIX, se venta anual en Inglaterra era de 24 millones aproximadamente.
3.- ¿Qué tipo de periodistas vamos a encontrar en los periódicos?
R= Los sensacionalistas, practicando un periodismo amarillista.
4.- ¿Por qué la empresa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de los gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y reglamentaciones en su circulación?
R= El papel del periodismo en el mundo no es el mismo, cada país tiene su propia historia.
Sin embargo, de manera general, podemos decir que los grupos de poder han buscado obtener el control de los medios. La munipulación de la información como su herramienta más poderosa de control y recurso que responda a sus intereses.
Esto se ha visto reflejado desde que existen los medios de comunicación, donde la censura, el soborno, la intoxicación informativa, y los intereses económicos y políticos, han sido los principales protagonistas de su historia.
5.- ¿Por qué la prensa como medio de comunicación se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en intrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo de poder?
R= La mayor parte de la actividad informativa y de opinión a través de los tiempos ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos, en una lucha por el control. En el caso de América (en 1539), el objetivo de los primeros impresos estaba centrado en evangelizar a la población. Podemos ver claramente los fines persuasivos del medio.
6.- ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
R= Plana: es una de las caras en las cuales se escribe
primera plana: es la hoja principal del periodico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo: es una pequeña líne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.
Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.
Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con información de interes
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interes
Logotipo: es el gráfico que identifica al periodico
Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado
Titular: es la frase principal de una noticia
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
Orejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera.
primera plana: es la hoja principal del periodico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo: es una pequeña líne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.
Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.
Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con información de interes
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interes
Logotipo: es el gráfico que identifica al periodico
Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado
Titular: es la frase principal de una noticia
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
Orejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera.
7.- ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo amarillista?
R= La prensa sensacionalista incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.
El sensasionalismo magnifica cierta clase de noticias para aumentar las ventas.
"La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social"
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".
8.- En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
R= En el año de 1722 Juan Ignacio Castorena y Ursúa Goyeneche presentaron un periódico regular llamado Gaceta de México y Noticias de Nueva España (de publicación mensual).
Durante el siglo XVIII y XIX fueron elaboradas una serie de publicaciones de corte literario como Gazeta de Literatura de México, Diario Literario de México, El Mercurio Volante, entre otros.
En 1805 apareció el primero periódico diario denominado “Diario de México”.
“El Despertador Americano” fundado por el cura Hidalgo tres meses después de la lucha armada de independencia, siendo el 1er diario insurgente de denuncia.
El “Ilustrador Nacional” aparece en 1812.
En 1812 también salió el “Ilustrador Americano” y el “Verdadero Ilustrador Americano” para contraponerse al primero, bien visto por los realistas y peninsulares.
Durante la Reforma nace un periodismo satírico como La Espada de Don Simplicio, La Pata de Cabra, El tío Cualandas, La Orquesta y la Madre Celestial.
A fines de siglo XIX surgieron periódicos para la defensa de los derechos femeninos, como La Comuna. Para los niños, La Abeja. Para los obreros: El Desheredado y La Huelga.
9.- ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos: es una lucha por el control?
R= Así es, como respondí en las preguntas anteriores, los grupos de poder han buscado obtener el control de los medios.
Cuando se tiene el control de la información de los medios, se tiene control de la opinión del pueblo.
La munipulación de la información como su herramienta más poderosa de control y recurso que responda a sus intereses.
Es la forma más sútil, pero a la vez la más poderosa, de persuasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario