Tareas y actividades UNAM FCPyS - Ciencias de la comunicación - 3er semestre
jueves, 29 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3 "CINE, CULTURA, ARTE Y NEGOCIO"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho-bqWw250lsiMtp6zxsxbrxVsr2W31h6-5bvZumhujrZ-cYpz0WXqKWxm6Zc3brcqZX0Y0tXb-RW_XKXxFQc3CIFIGtKAEY7ZB5Um2z3Y6SIQpy7BaegB4T8IJLplPPogQbw-RTo3O0A/s320/Pulp_Fiction-707314068-large.jpg)
R= Creo que todos tenemos recuerdos de nuestras vivencias, algunas de las cuales respresentan mucho para nosotros. Creo que este aspecto influyó en la creación del cine; el buscar esa identificación del espectador con las imágenes, provocando todo tipo de emociones y envovliéndolos en la trama proyectada hacia nuestra realidad.
2.- ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
R= Desde mi punto de vista, un aspecto que sigue presente en el cine de ambas épocas es la imposición ideológica, los valores y conductas. Estos modelos nos son impuestos de manera implícita, envueltos en una trama, cuya finalidad, entre otras cosas, es justificar nuestro contexto y regímenes de la época.
3.- ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuando se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
R= Sobresalen los hermanos Luimiere, Tomás Alva Edison, Marey, Pathé Graumont y William Paul.
4.- ¿En qué otro invento el cine está sellado?
R= En la fotografía principalmente, entre otros inventos para darles movimiento a las imágenes.
5.- Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
R= Fue uno de los pioneros de la cinematografía. Construyó su propia máquina cinematográfica.
El 5 de abril de1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin.
Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro.
En 1902 creó la que está considerada su obra capital,Viaje a la luna. En ella la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna y, a continuación poner en escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón clavándose en ella.
6.- ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dió y a quiénes se les denominaban las “vistas”?
R= El ingeniero mexicano Salvador Toscano Barragán y los representantes de los hermanos Lumiere, de Francia, enviados a México.
Éstos mostraron a Don Porfirio Díaz el cinematógrafo, quien permitió que se dieran proyecciones, en aquel entonces mejor conocidas como “vistas”.
7.- ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro” del Cine Nacional?
R= Películas como: “María Candelaria”, “Flor Silvestre”, “La perla”, “Enamorada”, “Río escondido”, “Distinto amanecer”, “Campeón sin Corona”, entre otras.
8.- Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
R= Durante el régimen de Victoriano Huerta se prohíbe que las cintas proyecten alusiones opuestas al gobierno, los documentales solo se convierten en propaganda favorable al Estado.
9.- Explica cómo se ha transformado la cinematografía
R= Las primeras películas que se produjeron carecían de sonoridad, luego, comenzaron a sonorizar las películas mediante acompañamientos de grupos dentro de las salas de proyección.
No sería hasta 1930, que en los EU se integraron la mágen y el sonido; dos años después esta técnica fué utilizada en México.
10.- Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
R= “Arráncame la vida”, es una película mexicana de drama. Está basada en la novela homónima publicada en 1985 escrita por la novelista mexicana Ángeles Mastretta.
La película narra la historia de Catalina Guzmán de Ascencio, quien lucha contra la opresión de su esposo, el general Andrés Ascencio, en el México de los años 1930. Catalina, interpretada por Ana Claudia Talancón, se casa desde muy joven con un prominente político poblano, el general Andrés Ascencio, interpretado por Daniel Giménez Cacho. Desde el inicio de su relación el carácter hosco e impositivo del general Ascencio choca con la rebeldía y frescura de Catalina.
“Cinema Paradiso” (título original: Nuovo cinema Paradiso) es una película italiana de 1988, escrita y dirigida por Giuseppe Tornatore.
La película, de género Drama/Romántico, constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine
En una extensa narración describe la historia de un respetado director de cine (Salvatore, interpretado por Jacques Perrin) que vuelve al pueblo en donde creció para acudir al funeral de su viejo amigo Alfredo (interpretado por Philipe Noiret), proyeccionista del cine Cinema Paradiso y también artífice de su pasión por el cine en su infancia y juventud. La historia central de la película es presentada como un repaso del propio Salvatore recordando su niñez y juventud, previo al reencuentro con su pueblo, su madre y el viejo Cinema Paradiso.
“Karate kid”, es una película estadounidense de 1984 dirigida por John G. Avildsen.
Daniel y su madre se mudan de Nueva Jersey a California. Ella tiene un nuevo trabajo maravilloso pero Daniel descubre que un chico italliano de cabello oscuro con un acento de Jersy no encaja en la multitud surfista rubia, especialmente cuando intenta ligar una de las muchachas. Daniel consigue evitar algunas peleas dialogando pero finalmente es acorralado por varios malandrines que pertenecen a la misma escuela de Karate. Mientras Daniel se desmaya por la golpiza el ve a Miyagi, el viejo jardinero saltar a la pelea y salvarlo dándole una tunda a media docena de muchachos. Miyagi y Daniel descubren que el verdadero motivador del comportamiento violento de esos chicos es su profesor de Karate. Miyagi promete a Daniel enseñarle a pelear y logra inscribirlo en un concurso de karate a tener lugar en unos meses. Cuando su entrenamiento comienza, Daniel no puede entender lo que se le está enseñando. Miyagi parece más interesado en que Daniel pinte cercas y encere carros que enseñarle Karate.
“Pulp Fiction”, es una película estadounidense de 1994 dirigida por Quentin Tarantino. Está protagonizada por John Travolta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson y Uma Thurman, entre otros.
Jules Winnfield y Vincent Vega son dos matones cuya mision es la de conseguir un maletin que le fue robado a su jefe, el mafioso Marsellus Wallace. Wallace tambien le ha pedido a Vincent que saque a pasear a su esposa Mia mientras el esta fuera de la ciudad por unos dias. Butch Coolidge es un viejo boxeador pagado por Wallace para que pierda en su proxima pelea. Las vidas de estos personajes, aparentemente sin conexion alguna, seran entremezcladas en una serie de incidentes divertidos, bizarros e inesperados.
Quinta actividad del tema 1.3.2 "Breve historia de la prensa"
1.- ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
R= En el libro impreso, gracias a él, se revolucionó la imprenta.
2.- ¿Qué papel jugó la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación?
R= Con la imprenta y su crecimiento se logró una producción masiva de libros, haciendo posible también la aparición del periódico, que a principios del siglo XIX, se venta anual en Inglaterra era de 24 millones aproximadamente.
3.- ¿Qué tipo de periodistas vamos a encontrar en los periódicos?
R= Los sensacionalistas, practicando un periodismo amarillista.
4.- ¿Por qué la empresa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de los gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y reglamentaciones en su circulación?
R= El papel del periodismo en el mundo no es el mismo, cada país tiene su propia historia.
Sin embargo, de manera general, podemos decir que los grupos de poder han buscado obtener el control de los medios. La munipulación de la información como su herramienta más poderosa de control y recurso que responda a sus intereses.
Esto se ha visto reflejado desde que existen los medios de comunicación, donde la censura, el soborno, la intoxicación informativa, y los intereses económicos y políticos, han sido los principales protagonistas de su historia.
5.- ¿Por qué la prensa como medio de comunicación se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en intrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo de poder?
R= La mayor parte de la actividad informativa y de opinión a través de los tiempos ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos, en una lucha por el control. En el caso de América (en 1539), el objetivo de los primeros impresos estaba centrado en evangelizar a la población. Podemos ver claramente los fines persuasivos del medio.
6.- ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
R= Plana: es una de las caras en las cuales se escribe
primera plana: es la hoja principal del periodico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo: es una pequeña líne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.
Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.
Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con información de interes
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interes
Logotipo: es el gráfico que identifica al periodico
Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado
Titular: es la frase principal de una noticia
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
Orejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera.
primera plana: es la hoja principal del periodico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo: es una pequeña líne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.
Secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.
Suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con información de interes
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interes
Logotipo: es el gráfico que identifica al periodico
Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
Fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado
Titular: es la frase principal de una noticia
Fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
Pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen
Orejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera.
7.- ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo amarillista?
R= La prensa sensacionalista incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.
El sensasionalismo magnifica cierta clase de noticias para aumentar las ventas.
"La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social"
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".
8.- En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
R= En el año de 1722 Juan Ignacio Castorena y Ursúa Goyeneche presentaron un periódico regular llamado Gaceta de México y Noticias de Nueva España (de publicación mensual).
Durante el siglo XVIII y XIX fueron elaboradas una serie de publicaciones de corte literario como Gazeta de Literatura de México, Diario Literario de México, El Mercurio Volante, entre otros.
En 1805 apareció el primero periódico diario denominado “Diario de México”.
“El Despertador Americano” fundado por el cura Hidalgo tres meses después de la lucha armada de independencia, siendo el 1er diario insurgente de denuncia.
El “Ilustrador Nacional” aparece en 1812.
En 1812 también salió el “Ilustrador Americano” y el “Verdadero Ilustrador Americano” para contraponerse al primero, bien visto por los realistas y peninsulares.
Durante la Reforma nace un periodismo satírico como La Espada de Don Simplicio, La Pata de Cabra, El tío Cualandas, La Orquesta y la Madre Celestial.
A fines de siglo XIX surgieron periódicos para la defensa de los derechos femeninos, como La Comuna. Para los niños, La Abeja. Para los obreros: El Desheredado y La Huelga.
9.- ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos: es una lucha por el control?
R= Así es, como respondí en las preguntas anteriores, los grupos de poder han buscado obtener el control de los medios.
Cuando se tiene el control de la información de los medios, se tiene control de la opinión del pueblo.
La munipulación de la información como su herramienta más poderosa de control y recurso que responda a sus intereses.
Es la forma más sútil, pero a la vez la más poderosa, de persuasión.
CUARTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3 - Medios y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la sociedad globalizada.
1.- Destaca por ecrito, diez eventos o hechos históricos que en el desarrollo de los medios de comunicación hayan sido básicos para la existencia de éstos.
R= La creación de la lengua y el habla por el hombre preshistórico, el descubrimiento de la electricidad por medio de un pararayos, la Revolución Francesa, la Ilustración, la Revolución Industrial y el desarrollo de la imprenta, las guerras mudiales, la Gerra Fría.
2.- Desarrolla cuatro columnas de nombres de personas que tuvieron que ver significativamente con el desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión y anota las aportaciones.
R= Thomas Alva Edison: inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson.
Los hermanos Lumière: hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo.
John Logie Baird: efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos y ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión.
Paul Nipkow: inventor del disco de Nipkow, muy relevante para crear la TV.
Jamer Clerck Maxwell: formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio.
Aleksandr Stepánovich Popov: en Rusia se le reconoce la paternidad de la radio.
Guillermo Marconi: en UK se le reconoce la paternidad de la radio.
Johann Gutenberg: inventor de la imprenta de tipos móviles moderna.
3.- Describe ¿ Por qué las revoluciones francesa e industriales fueron significativas para el desarrollo de los medios de comunicación de masas en el mundo capitalista? Debes apoyarte en materiales de historia.
R= Por que fueron un parte aguas de la vida social, política y económica de nuestra historia. Se hace una declaración de los derechos del hombre “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, y se emplea maquinaria de producción por volumen que cambiaría radicalmente las formas de producción y comercio de la época. Esto favorece una ideología de producción, de formación de capital, mejor conocida como capitalismo. A diferencia de esto, el capitalismo actual está más enfocado al consumismo.
4.- Elabora un breve ensayo de una hoja donde aclares la relación de medios de comunicación de masas e historia de la humanidad.
R= El desarrollo de las comunicaciones ha influenciado enormemente en el el mundo actual.
Podemos ver como con la revolución industrial y la imprenta se producen masivamente los primeros libros y periódicos, entre ellos la enciclopedia, que juega un papel muy importante en la Ilustración. Posteriormente a los periódicos se les daría un uso propagandístico.
De la misma manera, los primeros aparatos de telecomunicaciones (telégrafo y teléfono) modificaron la vida del hombre en todos los ámbitos, reduciendo costos, tiempo y brindando practicidad y velocidad a las comunicaciones.
Al igual que el periódico, a la radio también se le dió un uso propagandístico.
La televisión fue el “boom” de las comunicaciones, causando furor a nivel mundial y pasó a convertirse en el principal entretenimiento de las familias modernas.
El interés sobre el desarrollo y perfeccionamiento de todas estás tecnologías fué creciendo poco a poco, en todos los sectores, inluído el militar, siendo en la 1ra y 2da gran guerra, donde hubo avances y mejoras a las telecomunicaciones.
La guerra armamentista y tecnológica entre EU y la Unión Soviética favoreció enormemente la telecomunicaciones con la invensión de los satélites.
Estos avances modificaron el “modus vivendi” del hombre actual, que ya no se concebie a sí mismo sin las comodidades de la tecnología.
Podemos ver cómo la ideología de las generaciones ha cambiado a pasos agigantados gracias a estos avances.
Actualmente tenemos la telefonía celular y el Internet, siendo los medios de telecomunicación más usados en la actualidad.
5.- ¿Cuáles fueron las dos revoluciones que económica y políticamente impulsaron el desarrollo de la cultura a través de los medios de comunicación masiva? Presenta tus respuestas en hojas distintas a este cuaderno.
R= La Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
6.- “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases” ¿Qué significa esta afimración?
R= Que nuestra ascendencia, estatus económico y nivel de estudios nos colocan en diferente posición respecto a otros inividuos de la sociedad. Cada quién lucha por las mejores condiciones de vida de acuerdo a su posición y esto conlleva a una lucha de clases, una lucha por la supervivienia y el poder.
7.- ¿Cuáles son los enormes cambios que están ligados los propios medios de comunicación de masas?
R= El desarrollo tecnológico; la situación política, social, económica y cultural; el conjunto de actividades, funciones y necesidades de la sociedad y los intereses de las clases sociales.
8.- Ubicar la dimensión histórica con la evolución de los medios de comunicación.
El nacimiento del libro, amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de la lectura y de la escritura: ya en el siglo XVI, las imprentas producían miles de libros en diversos idiomas.
En el siglo XVII, la publicación de periódicos era común en varios países de Europa occidental.
En el siglo XIX, aparecen los primeros medios de comunicación instantánea: El telégrafo por cable -Samuel Morse en 1844, El telégrafo sin cable –Guillermo Marcan en189 y El teléfono –Graham Bell en 1876.
1887 Telegrafía Inalámbrica, Heinrich Hertz comprueba la Teoría de Maxwell; Demostraciones de Marconi y Popov.
1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (la radio).
La primera década del siglo XX, aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los equipos de radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se generalizó, sobre todo después de la primera Guerra Mundial.
1923-1938 La tecnología de la televisión fue simultaneamente desarrollada por investigadores en los E.U., Unión sovietica y la Gran Bretaña.
En 1929, J.Baird, basándose en experimentos anteriores, logró la primera transmisión televisiva, con una imagen poco definida.
1940 Primer computadora, llamada Z2 por Konrad Zuse (Alemán).
1957 Octubre 4, es lanzado por la USSR el primer SATÉLITE atificial, llamado Sputnik.
1981 Nace la TELEFONÍA CELULAR.
2009. (Feb, 17). Los Estados Unidos apagan la televisión analógica para dar paso a la Televisión Digital.
9.- Identificar acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
- La Revolución Francesa
- La Revolución Industrial
- 1ra Guerra Mundial
- 2da Guerra Mundial
- La Guerra Fría
- Globalización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)