1.- ¿De todos los medios de comunicación cuál es el que utilizas más?
El internet definitivamente, ha sido desde hace algunos años mi principal herramienta de estudio, trabajo y entretenimiento.
2.- ¿Qué sentimientos experimentas cuando no hay energía eléctrica en tu hogar?
Aburrimiento. Creo que me he vuelto muy dependiente de la tecnología (al igual que mucha gente).
3.- Señala dos temas públicos que te hayan interesado más y que fueron difundidos por los medios de comunicación masiva:
Todos los asuntos relacionados con la lucha contra el narcotráfico, los desastres ocasionados por el tsunami en Japón y la guerra en Libia.
Depende del contexto. La mayoría de las películas, y hasta las caricaturas, presentan rasgos de violencia, por lo que se ha vuelto algo cotidiano desde mi perspectiva.
La violencia explícita sí me provoca rechazo; y en especial cuanto se presenta en un documental o en una película basada en hechos reales.
5.- Escribe tres diferencias que encuentras entre tu comunicación familiar y la que realizas a través de los medios de comunicación masiva.
En el contenido y la forma; ya que mi familia la comunicación va encaminada ya sea un beneficio o a resolver problemas en común, mientras que los medios la enfocan a vender productos de una manera muy impersonal o a hacer programas, que como dicen en mi pueblo: “no te dejan nada”.
Tiene sus pros y sus contras.
Por el lado positivo contamos con medios, como el internet, que bien utilizados puede ser una valiosa herramienta de aprendizaje y comunicación, favoreciendo la difusión de información de interés a estudiantes, profesionistas y al público en general.
Por el lado negativo, algunos contenidos buscan provocar en el televidente una desconexión con la realidad, estropear nuestra capacidad de raciocinio y socialización, e imponernos una ideología.
Como dice el dicho: “al pueblo, pan y circo”
7.- ¿Qué valores humanos obtenemos de los medios de comunicación como receptores?
Muy pocos. Posiblemente algunos contenidos nos muestren ciertos valores familiares como la unión, por ejemplo; pero por lo general, los medios y sus fines económicos fomentan el individualismo, la superficialidad y el sexo.
8.- ¿Consideras que con los medios de comunicación masiva logramos la interacción o el individualismo y por qué?
Personalmente, creo que lograr la interacción debería ser una de las prioridades de los medios, pero insisto en que el contenido de los medios (por lo menos actualmente) no cumple con esa misión.
9.- ¿Cómo percibes que los medios de comunicación masiva trastornan a diario nuestro tiempo y espacio?
Posiblemente los contenidos de entretenimiento pueden llegar a dispersarnos demasiado de nuestras labores.
10. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus amigos(as)?
Infinidad de temas, en especial aquellos que son de interés mutuo.
11. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus padres y hermanos(as)?
Los relacionados con la casa, autos, familia, conocidos, labores de cada integrante, etc.
Este anuncio de Coca-Cola me llamó mucho la atención:
13.- ¿Qué sientes cuando, al tener muchos canales de televisión, radio o periódicos impreso, no te decides por seleccionar uno nada más?
Nada en especial, me decido por el que más me interese.
14.- ¿Cómo consideras tu manera de utilizar el control remoto de los aparatos electrónicos, radio y televisión, para seleccionar música o un programa?
Me considero medianamente bueno, actualmente la tecnología forma parte de la vida de todos, tenemos que estar al día.
15.- El concepto del amor que nos provocan los ídolos en el cine o en las telenovelas, ¿son igual que los reales, por qué si o porque no?
No creo que sean iguales, ya que en le cine y telenovelas exponen el “amor” de una manera poco real y muy superficial, rara vez muestran la complejidad de las relaciones humanas.
16. ¿Qué es lo que nos hace falta para estar en contacto por más tiempo con nuestros semejantes?
Actividades y hobbies en común que faciliten una identificación mutua.
17.- ¿Qué te provoca los anuncios publicitarios con dibujos animados de osos, focas o soles virtuales o de artistas conocidos que recomiendan un producto?
Nada en especial, me baso más en otros aspectos para decidirme a adquirir un producto. Como el prestigio y la antigüedad de la marca dentro del mercado.
“100 mexicanos dijieron” me provoca desagrado, pareciera que su objetivo (lejos de hacer un programa de concursos) fuera la inculturación del público.
“El notifiero” siempre me gustó. Una manera muy divertida y original de mantenerse al día.
“La hora pico” me parecía un programa aburrido y vulgar.
Desde mi punto de vista, los medios no son una fuente educativa en el sentido académico, por eso mismo valoro, me siento satisfecho y orgulloso (en el buen sentido) de cursar mi licenciatura.
En lo personal en nada, no recuerdo que ningún programa, anuncio o propaganda me haya impulsado a estudiar o trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario