lunes, 10 de octubre de 2011

POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN

Actividades del subtema 3.2
Primera actividad del subtema 3.2

INDICACIÓN: Después de leer el texto de mensajes publicitarios en la Postura sistemática de la acción del libro. De manera individual escribe brevemente las respuestas correspondientes en tu blog.
1. ¿Qué es un fetiche?
Un fetiche es el objeto que adquiere cualidades que lo hacen más importante simbólicamente que los demás objetos, por sus propiedades sociales.

2. ¿Qué es la fetichización?
Es cuando se fabrica un fetiche, cristalizarlo bajo la forma de un objeto puesto aparte.
Se fetichiza el oro, el dinero, las joyas, las tarjetas bancarias o a los que damos una valor sentimental pero a nivel público. También la imagen del “Ché” Guevara se ha convertido en un fetiche, cuando los simbolizamos.



3. ¿Qué es el mito?
Es una creencia, una imagen idealizada en modo de significación. Sobrepone el valor de la palabra y las cosas sobre la realidad.
4. ¿En qué consiste la mitología?
Para Matterlart es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase.
Encubre la realidad, otorga herencia o unidad armónica a las formas de pensamiento. Los signos deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara.

5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. Para Matterlart, designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social. Esta implícita en todo discurso no científico y sirve para reforzar los valores cultirales, políticos y éticos de todo el sistema dominante. También se nutre de la mitología.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Consiste en una transnacionalización de empresas o sociedades anónimas, penetrando en diversos países de manera económica, cultural e ideológica. Esto muy favorecido por las invasiones militares y los mismos MCM.
La magia, la religión, la ciencia y hasta la tecnología son también herramientas de dominación.

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Vivimos en un mundo material...más material que nunca, y en muchas sociedades el valor de una persona es medido en función de los objetos (materiales) que poseé. Entonces, el tener un ipod, auto, celular con cámara representa un status, tienen un valor más allá de su función y composición...un valor simbólico.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez como mitos?
Según Mattetlart, los medios de comunicación masiva son un fetiche, pues se les consideran como una entidad dotada de autonomía de una voluntad y alma propias. Los medios mitifican los acontecimientos sociales.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Se habla de igualdad, bienestar y democracia. Individuos conformando una “aldea planetaria”. De una política, no de izquierda ni derecha, sino de ideologías que se impugnan sobre los demás. También se habla de la desaparición del racismo al permitir la incursión de todo tipo de individuos a los MCM.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?

11. ¿Cómo define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Consiste en fomentar la esperanza en la gente, y se da, por ejemplo, cuando las marcas de productos, compañías refresqueras, cerveceras, etc. ofrecen regalos a través de los medios de comunicación.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando se da un contacto cotidiano en la sociedad mediante la tecnología, implementando una ideología sobre la cual funciona y que no es vista como tal. Cuando todos comparten la misma cultura sin sentirse dominados ni controlados.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Para Matterlart es cuando uno vive la historia de los demás para no tener tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por procuración identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza al medio de comunicación.


Segunda actividad del subtema 3.2
INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del subtema anterior, de manera individual, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Las videocintas, el concepto de “masturbación y el sexo.
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Podemos ver que el chico impotente de las cintas de video experimenta su sexualidad viendo sus videos, son su fetiche. Las demás personas, al saberlo, lo perciben como un degenerado, haciendo uso del mito que se antepone a la realidad. Cada hermana tiene su arquetipo, viven y ven el sexo de manera diferente con base a sus ideologías.
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Es el principal objeto fetichizado y mitificado en la película. Representa cosas diferentes, simbólicamente hablando, para los protagonistas.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Considero que el hecho de tener orgasmos es una realidad. Lo que hace la diferencia es que cada persona tiene preferencias diferentes en cuanto al sexo, cada quien tiene sus ideologías, mitos y fetiches.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?


No hay comentarios:

Publicar un comentario